Sellado de burbujas y poros
Moderadores: bricomadelmania, Litonano, pabloviedo
- Piernas
- Vendedor autorizado
- Mensajes: 2224
- Registrado: Lun Oct 25, 2004 11:48 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Sellado de burbujas y poros
Me gustaría saber con qué selláis las pequeñas burbujas y poros de la resina. Yo he robado con masilla tamiya putty en tubo, con magic sculpt y con barritas de ceys. Ninguna me convence, la masilla de tamiya estaría bien si no fuese porque empieza a fraguar en segundos al salir del bote y además merma mucho, con lo que aunque tapes la burbuja al rato se vuelve cóncava de nuevo. Las otras dos son muy bastas para mi gusto.
¿Conocéis algún producto que sea autonivelante y muy fluido para tapar pequeños poros (de micras)? ¿y para tapar burbujas o cavidades de 1 mm o más? ¿Qué me recomendáis?
Cachi va a mandarme una masilla industrial que usa el, pero además de eso estaría bien algo fluido, de aplicación casi con pincel, para tapar poros diminutos.
¿Conocéis algún producto que sea autonivelante y muy fluido para tapar pequeños poros (de micras)? ¿y para tapar burbujas o cavidades de 1 mm o más? ¿Qué me recomendáis?
Cachi va a mandarme una masilla industrial que usa el, pero además de eso estaría bien algo fluido, de aplicación casi con pincel, para tapar poros diminutos.
- caxigalinas
- ALFEREZ
- Mensajes: 1297
- Registrado: Mié Abr 06, 2005 2:20 pm
- Contactar:
Prueba con Araldit rojo aplicado con palillo o alfiler. Es bastante nivelante en las superficies. Endurece en muy poco tiempo, unos cinco minutos. Quizás mejor para burbujas medianas. Para las pequeñas no sé si iría bien. Si necesitas un mayor tiempo de secado el Araldit azul fragua en unas 24 horas. Quizás demasiado tiempo (no probé pero tal vez puedan mezclarse entre sí y conseguir un tiempo de fraguado intermedio). Estos pegamentos no dejan de ser como las resinas epoxi, por eso de este tipo de pegamentos hay de muchas marcas (una muy buena es Nural) y de tiempos de secado y consistencia variables. Se puede añadir colorante en polvo, o mejor dicho, pigmento que puedes encontrar en tiendas de Bellas Artes o incluso en algunas de modelismo ya que hay una marca (creo que Mig) que comercializa pigmentos de tonos terrosos para imitar polvo y barro en los vehículos a escala.
- cachibache
- SUPER MODERADOR
- Mensajes: 8212
- Registrado: Vie Sep 02, 2005 12:11 pm
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
- Piernas
- Vendedor autorizado
- Mensajes: 2224
- Registrado: Lun Oct 25, 2004 11:48 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Ok cachi, el problema lo tengo con los agujeros pequeños, los poros, vaya, de micras de diámetro. Debe haber algo que penetre bien en ellos y nivele la superficie sin tener que cubrirla entera, que es lo que me imagino que pasará con la que me vas a mandar, que no penetrará bien en poros muy muy pequeños.
Bueno, sea como sea esta noche termino los ya sabes qué y mañana te salen para tu casa pintadits y todo (al menos unos cuantos, el resto te los dejo a ti)
Bueno, sea como sea esta noche termino los ya sabes qué y mañana te salen para tu casa pintadits y todo (al menos unos cuantos, el resto te los dejo a ti)

- GERARDO CARRASCO ORTEGA
- ALFEREZ
- Mensajes: 1586
- Registrado: Dom Jul 30, 2006 1:24 pm
- Ubicación: GRANADA
- Contactar:
- GERARDO CARRASCO ORTEGA
- ALFEREZ
- Mensajes: 1586
- Registrado: Dom Jul 30, 2006 1:24 pm
- Ubicación: GRANADA
- Contactar:
Si te soy sincero, no me he fijado si retrae mucho ... pero seguro que menos que la de tamiya, que se disuelve con acetona. Como te he comentado, el diluyente es agua.Piernas escribió:Pues la probaré. ¿retrae al secar? ¿viene en tubo o en frasco?
Viene en los mismos tarros que las pinturas de Vallejo.
No puedes usar masilla líquida o muy diluida, porque al secarse todo el volumen de líquido, todo eso es merma.
Olvídate de masillas de marcas de hobby (Tamiya, Vallejo, etc...) porque no valen para nada, están fabricadas con unos estandares de seguridad para el usuario que las hacen casi inútiles. Hay que usar masillas industriales, de las de verdad, de las tóxicas de toda la vida. Recomiendo las de reparación de carrocerías, suelen ser de color crema con un catalizador rojo. Y nada de diluirla, o tienes merma segura.
Olvídate de masillas de marcas de hobby (Tamiya, Vallejo, etc...) porque no valen para nada, están fabricadas con unos estandares de seguridad para el usuario que las hacen casi inútiles. Hay que usar masillas industriales, de las de verdad, de las tóxicas de toda la vida. Recomiendo las de reparación de carrocerías, suelen ser de color crema con un catalizador rojo. Y nada de diluirla, o tienes merma segura.
Esta es mi opinión, y yo la comparto Dupond & Dupont
El perro es el mejor amigo del hombre. Este hecho, de por sí, ya es deprimente
El perro es el mejor amigo del hombre. Este hecho, de por sí, ya es deprimente
- cachibache
- SUPER MODERADOR
- Mensajes: 8212
- Registrado: Vie Sep 02, 2005 12:11 pm
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
tu si que sabes maestrokoenig escribió:No puedes usar masilla líquida o muy diluida, porque al secarse todo el volumen de líquido, todo eso es merma.
Olvídate de masillas de marcas de hobby (Tamiya, Vallejo, etc...) porque no valen para nada, están fabricadas con unos estandares de seguridad para el usuario que las hacen casi inútiles. Hay que usar masillas industriales, de las de verdad, de las tóxicas de toda la vida. Recomiendo las de reparación de carrocerías, suelen ser de color crema con un catalizador rojo. Y nada de diluirla, o tienes merma segura.








A dónde vas? - A vivir la vida, a ser feliz y pasar de todo,
¿Te vienes?
¿Te vienes?
- Armando68
- SARGENTO PRIMERO
- Mensajes: 241
- Registrado: Vie Dic 31, 2004 8:20 pm
- Ubicación: Málaga
- Contactar:
Hola, no sé si te valdrá mi método.
Yo básicamente los poros los vuelvo a tapar con resina de poliuretano del mismo color que las piezas que quieras retocar.
Por poner un ejemplo. Hacía botas marrones y la mayoría salían con microporos en las suelas, pues nada, cuando volvía a rellenar los moldes de las botas, el sobrante de la resina de poliuretano con un pincel le daba una pasada a las suelas de las otras botas, cuando empezaba a fraguar la resina, cogía el pincel lo metía en un bote con acetona para no joderlo y seguía trabajando con la resina a mano tipo masilla hasta que no daba más de si el asunto. A veces hacía una mini mezcla de resina para dar retoques a piezas tipo, boinas, cascos, casi siempre por la parte interior de ellas, que aunque nunca se verían esos microporos al ser interiores yo siempre quería dejar las piezas lo más perfectas posibles.
Y si la pieza se va a pintar a posteriori, la masilla de epoxi de 2 componentes para madera por ejemplo, va muy bien, amasas rápido los dos componentes lo aplicas con el dedito o una espátula, retiras el sobrante y listo.
Saludos desde Málaga
Yo básicamente los poros los vuelvo a tapar con resina de poliuretano del mismo color que las piezas que quieras retocar.
Por poner un ejemplo. Hacía botas marrones y la mayoría salían con microporos en las suelas, pues nada, cuando volvía a rellenar los moldes de las botas, el sobrante de la resina de poliuretano con un pincel le daba una pasada a las suelas de las otras botas, cuando empezaba a fraguar la resina, cogía el pincel lo metía en un bote con acetona para no joderlo y seguía trabajando con la resina a mano tipo masilla hasta que no daba más de si el asunto. A veces hacía una mini mezcla de resina para dar retoques a piezas tipo, boinas, cascos, casi siempre por la parte interior de ellas, que aunque nunca se verían esos microporos al ser interiores yo siempre quería dejar las piezas lo más perfectas posibles.
Y si la pieza se va a pintar a posteriori, la masilla de epoxi de 2 componentes para madera por ejemplo, va muy bien, amasas rápido los dos componentes lo aplicas con el dedito o una espátula, retiras el sobrante y listo.
Saludos desde Málaga
- Piernas
- Vendedor autorizado
- Mensajes: 2224
- Registrado: Lun Oct 25, 2004 11:48 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Pues me pondré a probar todos los métodos que comentáis. El de laa masilla de carrocerolo he usado pero se me hace engorroso. El de la resina me parece más complicado aun, pero puede que resulte.. Lo bueno sería que existiese algo tan manejable como la plastilina, monocomponente, de secado intermedio al aire, autonivelante y que no mermase. No pido ná...